Obediencia y libertad: vida monástica (2).

miércoles, 8 de agosto de 2012 16:11 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,


"Es importante destacar la cualidad antropológica del monacato. Nació en Oriente, en primer lugar en la India. Existe un monacato hindú muy anterior al cristiano. A continuación se manifiesta el gran fenómeno del monacato budista, un monacato fecundo, en el que existen distintas vías de indagación en la búsqueda de la verdad o de la salvación. Después hace su aparición el monacato hebreo, el de la comunidad de los esenios, de Qumram, antecesores de Jesús, de los que conocemos bien su vida y escritos, y del que formó parte la comunidad de Juan Bautista en el valle del Jordán y del Mar Muerto. A continuación tiene su aparición el monacato cristiano. Pero también el Islam conoce después este fenómeno, con la experiencia monástica de los sufíes, aunque recordando el adagio "ningún monacato en el Islam", Mahoma se había opuesto a él, inspirándose con toda probabilidad en la posición hebrea que no contempla la existencia de monjes dentro del hebraísmo post-bíblico. En el cristianismo occidental asistimos más tarde, con la reforma protestante, a la abolición del monacato. La Reforma la suprimió, pero renació en su interior, por lo que actualmente hay, de nuevo, un monacato incluso en algunas tradiciones reformadas, luteranas y anglicanas, lo que viene a confirmar que el monacato es un fenómeno humano incluso antes de estar vinculado a una fe o a una religión. Hay hombres y mujeres que sienten que su verdad no es casarse, sino vivir en comunidad, estar juntos para vivir otra forma de vida, no la habitual para la gran mayoría de los que comparten la misma religión, la misma fe." 

Enzo Bianchi: "Otra forma de vivir. Paradojas de la vida monástica".

0 comentarios:

Publicar un comentario