El Valle de Mena: 21 y 22 de Julio, VIII Concurso de Pinchos.

sábado, 14 de julio de 2012 10:50 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,

Tapa presentada en la VII edición del Concurso.





1ª Feria Artesanía en Oña: 14 y 15 de Julio.

viernes, 13 de julio de 2012 9:58 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,


"Apertura de Monumentos, abrimos en verano 2012": Castilla y León.

martes, 10 de julio de 2012 22:48 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha presentado este martes el programa 'Apertura de Monumentos, abrimos en verano 2012', una iniciativa que se puso en marcha en 2004,en colaboración con las Diócesis de la Comunidad y los Patronatos de Turismo y que permite visitar 544 monumentos de 15 rutas durante la época estival.

García ha señalado que desde la Consejería se ha trabajado para ampliar este programa que "refuerza el atractivo turístico" de Castilla y León durante la época estival, "difunde el patrimonio cultural", acerca la cultura a los ciudadanos, e impulsa el desarrollo de los territorios y la actividad económica y turística en torno a ellos.

En este sentido, Alicia García ha destacado que con este programa "se pone en valor" el patrimonio local y también se "conciencia" a la población de la importancia de la conservación del patrimonio histórico y cultural "como recurso turístico y económico". Un ejemplo de ello es que el pasado verano fueron 1.360.000 personas las que visitaron los 515 monumentos incluidos en el programa.

Desde que se puso en marcha el programa 'Apertura de Monumentos' -con dos periodos de apertura: Semana Santa y verano- el número de monumentos abiertos ha evolucionado de forma considerable, al igual que el número de visitantes que se interesan por ellos.

Al respecto, la consejera de Cultura se ha referido al esfuerzo que se ha hecho desde la Junta para ir ampliando el número de templos abiertos a las visitas. Así, de las 463 iglesias abiertas en el año 2009, se pasó a 487 en el año 2010, cifra ampliada hasta las 515 en 2011 y que en 2012 aumenta hasta los 544 monumentos, lo que supone un aumento del 5'63 por ciento con respecto a la campaña anterior.

Asimismo, García ha destacado que el programa 'Apertura de Monumentos' es posible gracias a la colaboración institucional y a los voluntarios que se ofrecen a abrir estos monumentos durante el tiempo estival, cuya colaboración "es imprescindible".

Además de aumentar el número de monumentos visitables, se amplían también las rutas específicas que abarcan las zonas monumentales más destacadas de Castilla y León. Como novedad, este verano se incluye un programa específico en el entorno de Oña, en Burgos, que acoge la exposición Monacatus de Edades del Hombre, a través del cual se pueden visitar 8 templos de la comarca.

A este nuevo programa se suman los 14 ya existentes hasta ahora, como son las de Camino de Santiago Francés, Camino de Madrid, Mudéjar al sur del Duero, Ciudades Patrimonio Mundial, Arribes del Duero, Románico Norte, Románico Sur, Románico Zamorano, Sierras del Sur, Valle del Silencio, El Bierzo, Tierras Altas de Soria, Campos y páramos, y Denominaciones de origen Ribera del Duero y Toro.


NOVEDAD

Una novedad que supone un complemento de apoyo al programa 'Apertura de Monumentos', es la convocatoria de un concurso de fotografía cuya temática gira en torno a la apertura del patrimonio artístico y a su promoción enfocada al Turismo Familiar.

Podrán participar todas aquellas personas que vayan a visitar cualquiera de los 544 monumentos. Se establecen dos categorías: la categoría 'Apertura', que busca el reflejo de la vivencia y la relación visitante-monumento, incidiendo en el carácter vivencial o experiencial de la visita en familia, en pareja o en grupo.

La segunda categoría será la de 'Monumento', que recogerá fotografías más técnicas y artísticas de los propios monumentos. Para participar, solo hay que acceder a www.turismocastillayleon.com/abrimos, y desde allí, a través de un formulario, enviar una fotografía para el concurso.

La imagen ganadora será la protagonista de la campaña promocional del programa 'Apertura de Monumentos en 2013' y el premiado ganará un fin de semana para dos personas en una de las Posadas Reales de Castilla y León.

La conservación del patrimonio en Méjico: el Museo Nacional del Virreinato.

sábado, 7 de julio de 2012 13:40 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,



En el Museo Nacional del Virreinato de Méjico tuvo lugar hasta el pasado 29 de Abril la muestra "El pecado y las tentaciones en la Nueva España".


A través de 74 piezas de arte colonial se ilustraban las tentaciones que abrumaron a la Nueva España; la muestra explicaba cómo se concibió y estableció el concepto de la "lucha eterna del bien y el mal" en la época virreinal, y el uso del arte para enseñar a los indígenas la nueva religión.

Libros prohibidos, utensilios para preparar y tomar el afrodisíaco chocolate, recipientes para bebidas embriagantes, y un conjunto de pinturas al óleo de los siglos XVII, XVIII y XIX, la mayoría óleos de gran formato ejecutados por pintores relevantes, entre ellos Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera y Juan Correa; además de esculturas, objetos de plata, cerámica, madera, cristal y documentos.


Una interesante exposición enmarcada dentro del trabajo que realiza este Museo Nacional, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dedicado a conservar, investigar, exhibir y difundir las manifestaciones artísticas y culturales de la época virreinal, y que tiene su sede en el ex Colegio Jesuíta de Tepotzotlán, en el Estado de Méjico. Un referente incuestionable "allende los mares" en conservación y difusión del patrimonio material e inmaterial.



M. Moleiro, el Arte de la perfección, en las Edades del Hombre 2012.

12:34 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,



M. Moleiro la editorial de mayor prestigio como especialista en casi-originales, facsímiles o réplicas idénticas de códices y atlas, está presente en la exposición de las Edades del Hombre 2012, en Oña, "Monacatus", además de ser patrocinador de la misma.


El "efecto Monacatus" aumenta en Frías un 40% las visitas turísticas de Junio.

viernes, 6 de julio de 2012 21:59 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,


Desde la apertura de la exposición de Las Edades del Hombre 2012, en Oña, la ciudad fredense ha recibido 4.400 excursionistas, frente a los 2.900 del año pasado, en el mismo periodo.


En Frías, se muestran contentos con el incremento de turistas que se está registrando en la ciudad gracias al ‘efecto Monacatus’ que llega desde la vecina localidad de Oña donde hace algo más de un mes quedó instalada la decimoséptima edición de la exposición de arte sacro Las Edades del Hombre. Pero aunque hay satisfacción, también es cierto que esperan que a partir de septiembre los aumentos sean «más llamativos», según explica la concejala de Turismo de Frías, Lourdes González quien, por otro lado, anuncia que el Ayuntamiento está manteniendo conversaciones con los establecimientos hosteleros y hoteleros del municipio para crear atractivos paquetes de visitas, comida y alojamiento.

Frías recibe anualmente una media que supera los 40.000 turistas y está  a la expectativa de si cerrará el año con una cifra récord pero aún quedan casi seis meses para hacer balance. Lo que está claro es que se ha elevado notablemente la afluencia de grupos organizados.

Desde la Oficina Municipal de Turismo, reseñan que en junio han llegado 50 autobuses, «una cifra que otros años no se da». Por procedencias, indican que abundan los visitantes de Castilla y León, País Vasco, Madrid y Cantabria y, como curiosidad, afirman que se han acercado hasta la ciudad numerosos australianos si bien los extranjeros con mayor representación son todos europeos.  
La concejala responsable del área explica que las pernoctaciones en la ciudad se concentran especialmente en fines de semana y adelanta que a mediados de agosto, la localidad contará con una nueva dotación turística. Se trata de un aparcamiento de autocaravanas con capacidad para treinta plazas cuya financiación correrá a cargo íntegramente de las arcas del Consistorio.
El recinto está ubicado en la zona del Lavadero y en estos momentos están siendo objeto de trabajos de explanación. Posteriormente, será cubierto con una capa de zahorra y se le instalarán los elementos necesarios. «Estamos creando esta instalación a petición de grupos de autocaravanistas», indica Lourdes González.

Más atractivos.

Por otro lado, la edil agrega que el día 21 de este mes arrancará el nuevo calendario de rutas guiadas teatralizadas por la ciudad y que las siguientes citas serán el 8 de septiembre, el 29 de septiembre y el 6 de octubre. Durante algo más de una hora, mientras los turistas atienden al guía aparecen personajes en distintos puntos de la ciudad representando escenas relacionadas con la historia local o actos costumbristas de la Baja Edad Media. Los visitantes pueden ver a una mujer tirando por el balcón ‘aguas menores’, a una madre pidiendo a sus hijos que vayan a recoger los cerdos «que hay mucho extranjero hoy en el pueblo» o a un soldado de las tropas del conde duque de Frías que, al volver de la guerra, se mete al convento porque no quiere regresar con su mujer «que da más guerra que los navarros». Otro de los episodios recreados es uno de los pasajes más conocidos del Lazarillo de Tormes porque en el año 1959 se rodaron en la ciudad varias escenas de la película italoespañola que sobre este personaje de la picaresca clásica dirigió César Fernández Ardavín. En las escenificaciones para los turistas, se recrea en la calle La Cadena, cómo el Lazarillo roba vino a su amo ciego haciendo uso de una pajita. Las representaciones corren a cargo de los componentes de la Asociación de Teatro de Frías que todos los veranos ofrecen diversas escenificaciones históricas en el patio de armas del Castillo. Los horarios concretos de las visitas teatralizadas pueden consultarse en la Oficina Municipal de Turismo.


Frías acumula varios premios de embellecimiento y su proyección nacional se ha vuelto a acreditar con su inclusión dentro del catálogo de Diez Grandes Pueblos con Encanto de la Guía Repsol en el que aparecen famosas localidades como Ronda (Málaga), Hondarribia (Guipúzcoa), Cudillero (Asturias) o Morella (Castellón).

La XVII Edición de la exposición de Las Edades del Hombre, "Monacatus", en el corazón de Castilla.

miércoles, 4 de julio de 2012 22:40 By Territorios y Tesoros , In , , , , , , , , ,

"Agnus Dei" de Zurbarán
Las Edades del Hombre vuelven a concitar el interés del amante del arte. El marco elegido para la nueva edición de la longeva serie de exposiciones es, en esta ocasión, el milenario monasterio de San Salvador de la localidad burgalesa de Oña.

Monacatus es un proyecto ambicioso en su misma sencillez. El lugar, especial en sí mismo, es el monasterio de San Salvador de la villa castellana de Oña y contiene en su interior el panteón real y condal que representa el origen de Castilla. El lugar, ya milenario, es el ámbito adecuado para la idea que subyace en el tema de la exposición: una reflexión profunda, y muy oportuna en los tiempos actuales, sobre una opción de vida individual y en comunidad.

Mostrar el propio cenobio como una obra más a la vez que se explican los orígenes del monacato, la vida diaria de los monjes o la relación de la corona con la implantación de los monasterios ha propiciado una solución que, aunque austera (como la propia vida monástica), permite exhibir con todo esplendor las obras de arte que forman el relato. Y son las obras las auténticas protagonistas de lujo de esta edición de Las Edades del Hombre. La nómina de autores presentes en Monacatus la envidiarían otros muchos eventos expositivos: Goya, Zurbarán, Rusiñol, Vela Zanetti, Bayeu, Díaz Caneja o Forment se unen a los autores clásicos de Las Edades (Fernández, Gil de Siloé o los Berruguete) en una sucesión de pinturas, esculturas, documentos bibliográficos y enseres litúrgicos que, a través de seis capítulos, un prólogo y un epílogo, acercan al visitante el mensaje de la vida monástica.

El monasterio de Oña guarda una de las joyas desconocidas de la Comunidad: el panteón condal y real de los primeros reyes castellanos y navarros, Sancho II, Sancho III y su esposa Muniadona y el infante García y los condes Sancho García y su esposa Urraca, García Sánchez y los infantes Felipe y Enrique. Para potenciar su presencia, el montaje se aligera en esta estancia que alberga además el altar mayor de la iglesia y el coro de los monjes. Un triple corazón: histórico, litúrgico y monacal. Histórico al tratarse de uno de los lugares más relacionado con el origen del reino de Castilla. Litúrgico ya que el altar mayor de toda iglesia representa el centro que da sentido a todo el edificio. Y monacal porque el coro es el lugar en el que se reúne la comunidad para desarrollar una de las partes fundamentales de su vida cotidiana, la oración. Presidiendo el conjunto, desde su retablo baldaquino, la urna que contiene los restos de uno de sus primeros abades, San Íñigo. Los montajes audiovisuales, creados con luz y sonido principalmente, juegan un papel didáctico en este punto.

Para llegar a él es necesario recorrer la nave del templo monacal mediante un itinerario que va desgranando los dos primeros capítulos. El sotocoro y el primer tramo permiten desarrollar el primer capítulo, que sirve como introducción explicativa del concepto de la vida monástica. Un ámbito más cerrado en el que se sitúan piezas de Goya, Zurbarán y Pedro Berruguete, junto al recompuesto retablo del Cristo de Santa Trigidia, que vuelve temporalmente a su lugar de origen. Una vez atravesada la reja y la puerta del segundo capítulo entramos de lleno en el mundo monacal, que presenta a través de un montaje más ligero a los primeros eremitas, así como en dos pequeños espacios en los que tienen especial protagonismo los santos castellanos y la propia fundación del monasterio de Oña. Aquí sobresalen obras de Rivera y Forment al lado de elementos rescatados del propio monasterio, como las pinturas murales, los restos del antiguo refectorio y documentos de singular importancia histórica.

Pasada el área central del coro y los panteones, el recorrido se adentra en los espacios más cotidianos del monasterio: la sacristía, la sala capitular y el claustro, y la exposición da un giro hacia la presentación del día a día de la comunidad. La sacristía, donde se muestran los diferentes objetos de uso corriente en la vida del cenobio, aloja los ocho beatos realizados en Castilla y León, que conviven con sus copias digitales en unas pantallas táctiles que permitirán al visitante explorar estos objetos. Tras un espacio de transición que presenta la celda del monje y el reto de enfrentarse a los diferentes vicios que acosan su existencia cotidiana, llegamos a la sala capitular donde, junto a fundadores y santos de las diversas órdenes, se nos presentan los atributos del abad y el elemento sobre el que bascula toda la vida del monasterio: la regla.

El claustro, una joya del gótico del siglo XV de Simón de Colonia, despide el camino presentando una colección de elementos pétreos relacionados con la enfermedad y la muerte. Pero también permite un epílogo formado por una selección de obras fotográficas impresas a gran tamaño que presentan la rutina de las comunidades monásticas. Por primera vez, la fotografía como hecho artístico forma parte de una exposición de Las Edades del Hombre. La muestra, que inauguró la Reina doña Sofía el pasado 23 de mayo y permanecerá abierta en la localidad burgalesa hasta el próximo 4 de noviembre permite al viajero, además de contemplar las 138 piezas que la componen, disfrutar de un entorno de gran belleza paisajística. No en vano, Oña es una puerta de acceso inmejorable a las comarcas de La Bureba y Las Merindades, con villas históricas como Frías, Poza de la Sal y Briviesca.
Francisco M. Morillo.